Noreste | Xalapa, Ver. | 09 Ago 2025 - 17:06hrs
A través del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA), la Universidad Veracruzana (UV) desarrolla una investigación sobre las expresiones artísticas y visiones de futuro de la población nahua que habita en la sierra de Zongolica.
El estudio, titulado “Arte, comunidad y visiones de futuro entre las poblaciones Nahuas de la sierra de Zongolica, Veracruz”, está a cargo de la investigadora Claudia Morales Carbajal, quien mencionó que el trabajo se ocupa de indagar, a través de prácticas estéticas como danza, arte textil y la música, visiones y apuestas de futuro de esta población.
Mencionó que con la premisa de que el arte es una ventana desde la que es posible identificar aspiraciones y expectativas de futuro en un diálogo con prácticas e instituciones comunitarias, se analiza como a través de acciones los participantes actúan y se relacionan entre sí con el medio ambiente natural, entidades divinas y animales.
El proyecto, busca comprender cómo el arte, como expresión cultural, influye en la construcción de la identidad y la cohesión social en la comunidad nahua. En su desarrollo participan también la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Michoacán y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que lo hace de carácter interinstitucional.
Además del alto contenido cultural de las diferentes manifestaciones artísticas, se trabaja también en el conocimiento de las expectativas y aspiraciones de los nahuas de esa zona, incluyendo sus deseos de desarrollo económico, social y cultural; adicionalmente se pretende contribuir al avance sostenible de la región, a través de la valoración y promoción de su patrimonio cultural.
De formación antropóloga, Morales Carbajal indicó que el desarrollo de la investigación ha tomado diferentes rumbos, uno de ellos tiene que ver con la elaboración de una cartografía con las variadas expresiones artísticas que hay en la sierra; otro, relativo al estudio de la forma en como son concebidas éstas, y sus diferentes manifestaciones en las comunidades indígenas, las cuales son percibidas desde fuera con una óptica completamente occidental.
Refirió que las expresiones artístico culturales más involucradas son las música y danza, pero también se puede hablar de los tejidos con telar de cintura, que también son importantes y elaborados principalmente por mujeres del municipio de Tequila.
“La música es una expresión vital, muy viva; la danza igual; los rituales también son expresión estética, la fiesta reúne a todas ellas, tienen ceremonias en las que están presentes, pero no se puede hablar de danza sin la música, están implicadas en una estética general que se presenta en la población, en el color y la forma como se disponen para organiza sus ceremonias”, detalló la investigadora.
Añadió que como parte de la investigación se han impartido talleres a los jóvenes sobre como conciben sus expresiones artístico culturales y sus visiones de futuro; una investigadora argentina les presentó un performance sobre cómo es la vida y danza en una comunidad de Bali, isla de Indonesia; la experiencia de un lugar lejano les despertó la inquietud y el significado que tienen estos aspectos dentro de su población.
Dialogaron también con un grupo de danzantes del estado de Oaxaca.
Claudia Morales Carbajal refirió que la investigación incluye entrevistas e historias de vida de los pobladores; “están pendientes tres temporadas de campo, en las que vivimos dentro de la comunidad compartiendo su vida cotidiana”, concluyó.